Europa: wake-up call?
Cómo responder en un momento de disrupción geopolítica
#RCE2025
Palau de Congressos de Catalunya
Barcelona

De todo esto queremos hablar en esta nueva edición de nuestra Reunión Anual, centrándonos precisamente en cuál debe ser la respuesta de Europa ante este contexto de incertidumbre. Una respuesta que es necesaria y urgente, pero que no será fácil de articular, teniendo en cuenta las divisiones internas y el entorno externo tan hostil en el que nos movemos. .
LUGAR
Palau de Congressos de CatalunyaBarcelona
FECHA
Lunes, 5 de mayoMartes, 6 de mayo
Miércoles, 7 de mayo
FECHA
Lunes, 5 de mayoMartes, 6 de mayo
Miércoles, 7 de mayo
LUGAR
Palau de Congressos de CatalunyaBarcelona
Jaume Guardiola, presidente del Cercle d’Economia
Moderador: Jaume Guardiola, presidente del Cercle d’Economia
Transcurrido el primer cuarto del siglo XXI, Europa se encuentra superada por Estados Unidos y China en el liderazgo en tecnologías clave como la inteligencia artificial, los microchips, la robótica o la computación. Si Europa quiere ser un actor económico relevante a nivel mundial, es imprescindible que recupere el gap tecnológico que ha acumulado a lo largo de las últimas décadas. El informe EuroStack marca un plan de ruta para que Europa sea soberana en tecnologías digitales. ¿Por qué Estados Unidos ha sacado tanta ventaja a Europa en los últimos años? ¿Cuáles son las tecnologías del futuro y qué infraestructuras se necesitan para su despliegue? ¿Cómo puede Europa crear un ecosistema que sea favorable a la innovación y al riesgo? ¿Hay margen para más colaboración entre Europa y Estados Unidos? ¿Cómo afectan las políticas de la administración Trump en este ámbito? Hablamos con los mejores expertos europeos y americanos.
KEYNOTE SPEAKER (15 min)
Marc Murtra, presidente ejecutivo de Telefónica
MESA REDONDA (1 h)
• Marc Murtra, presidente ejecutivo de Telefónica
• Francesca Bria, autora principal del informe EuroStack y fundadora de Decode Project
• Jesús Mantas, consejero de Biogen y Nasdaq y senior advisor de IBM
• Moderadora: Maite Barrera, vocal de la Junta Directiva del Cercle d’Economia
En plena era digital, la desinformación se ha convertido en una amenaza real para la salud de las democracias. Las redes sociales, diseñadas para maximizar la atención, amplifican discursos polarizadores y noticias falsas con una velocidad sin precedentes. Además, los llamados tecno-oligarcas utilizan las plataformas como un instrumento privado de influencia política. ¿Qué riesgos conlleva esto para los procesos electorales, la democracia y la cohesión social? ¿Podemos regular los algoritmos sin limitar la libertad de expresión? Un debate urgente sobre cómo preservar la verdad y la calidad democrática en un ecosistema informativo cada vez más fragmentado.
• Laura G. de Rivera, periodista y autora de “Esclavos del algoritmo”
• Cristina Monge, analista política e investigadora en gobernanza para la transición ecológica
• Moderador: Miguel Tries, vocal de la Junta Directiva del Cercle d’Economia
Jaume Collboni, alcalde de Barcelona
Ante el escenario geopolítico tan convulso que estamos viviendo, es ineludible que Europa refuerce una política de seguridad y defensa propia y el pilar europeo dentro de la OTAN. Por el momento, resulta imprescindible -y es una gran oportunidad- mejorar las capacidades propias, impulsando la industria de defensa europea. ¿Cómo se debe articular esta política de seguridad y defensa propia? ¿Cuáles deben ser sus objetivos y qué obstáculos debe superar para ser una realidad? ¿En qué plazos? ¿Podemos hablar de un ejército europeo? ¿Y cómo debe quedar la relación con EE. UU. que han sido los garantes de la seguridad europea en los últimos 80 años?
• Josep Borrell, presidente del CIDOB
• Moderador: Luis Simón, director de la oficina del RI Elcano en Bruselas y Analista Senior
El Green Deal establece unos objetivos muy ambiciosos para la Unión Europea en materia de descarbonización, que a corto y medio plazo pueden suponer costes muy importantes para ciertos sectores industriales, en algunos casos hasta el punto de cuestionar su viabilidad. Por ello, el informe Draghi reclama el despliegue de una política industrial más robusta, que compense estos costos y ofrezca incentivos que aceleren el proceso de transición. ¿Cuáles deben ser estas políticas? ¿Se deben ejecutar y financiar a nivel nacional o europeo? ¿Cuál es el papel que debe jugar la política de la competencia? ¿Cómo afecta la apuesta de la administración Trump por los aranceles en lugar de la política de subvenciones de la administración Biden como mecanismo de apoyo a la industria americana? ¿Qué planes tiene la Comisión y qué piensan representantes de la industria y la academia?
KEYNOTE SPEAKER (15 min)
Teresa Ribera, vicepresidenta de Transición Limpia, Justa y Competitiva de la Comisión Europea
MESA REDONDA (1 h)
• Teresa Ribera, vicepresidenta de Transición Limpia, Justa y Competitiva de la Comisión Europea
• Luca de Meo, consejero delegado del Grupo Renault
• Jeromin Zettelmeyer, director del Instituto Bruegel
• Moderadora: Teresa Garcia-Milà, vicepresidenta del Cercle d’Economia
Desde la guerra en Ucrania hasta las tensiones en Taiwán, pasando por los aranceles de la administración Trump y la posibilidad de que estalle una guerra comercial, las empresas deben replantear las cadenas de valor y las decisiones estratégicas. En este escenario incierto, ¿cómo pueden las empresas anticipar riesgos y adaptar sus estrategias? La gestión del riesgo geopolítico se convierte en una competencia clave para la planificación y el éxito a largo plazo. Una sesión imprescindible para entender cómo navegar en un entorno global cada vez más volátil y fragmentado.
• Núria Cabutí, CEO de Penguin Random House Grupo Editorial
• Eloi Planes, presidente ejecutivo de Fluidra
• Toni Ruiz, consejero delegado de Mango
• Moderadora: Clara Campàs, vocal de la Junta Directiva del Cercle d’Economia
• Alícia Romero, consellera d’Economia i Finances de la Generalitat de Catalunya
España tiene un protagonismo creciente en la política europea, tanto en el Parlamento como en el Consejo y la Comisión. La salida del Reino Unido de la UE, así como el debilitamiento del eje franco-alemán tradicionalmente dominante, abren una ventana de oportunidad para nuestro país. ¿Estamos aprovechándola? ¿Qué papel juega realmente España en Europa? Lo descubrimos de la mano de eurodiputados españoles en el Parlamento Europeo.
• Javi López, eurodiputado del PSC y vicepresidente del Parlamento Europeo
• Diana Riba, eurodiputada de ERC
• Adrián Vázquez, eurodiputado del PP
Europa se enfrenta a grandes retos internos y externos a los que debe dar una respuesta urgente. La transición hacia una economía más sostenible y dinámica, la gestión de la inmigración, el profundizamiento en la integración europea, la redefinición del papel de Europa en el mundo en un marco de disrupción geopolítica y la creación de nuevas alianzas son algunos de los temas que se deben abordar en este mandato. ¿Cuáles deben ser las grandes prioridades y con qué plazos se deben gestionar? ¿Cómo se debe hacer frente a las divisiones internas? ¿Cómo se deben superar las reticencias de una opinión pública a menudo polarizada? ¿Qué está pasando en el resto del mundo (en Estados Unidos, China y América Latina) y cómo se ve Europa desde estos países? Hablamos con el máximo representante político de la UE y con algunos de los mejores especialistas internacionales.
KEYNOTE SPEAKER (45 min)
António Costa, presidente del Consejo Europeo
MESA REDONDA (1 h)
• Li Cheng, director y fundador del Centre on Contemporary China and the World de la Universidaad de Hong Kong
• Paula Dobrianksy, subsecretaria de estado para asuntos globales (2001-2009) y miembro senior del Belfer Center (Harvard University)
• Andrés Velasco, decano de la Escuela de Políticas Públicas de la London School of Economics y ministro de Hacienda de Chile (2006-2010)
• Moderador: Pol Morillas, vocal de la Junta Directiva del Cercle d’Economia
En un contexto marcado por la incertidumbre global, Europa y Estados Unidos afrontan el 2025 con estrategias económicas divergentes pero interconectadas. Las políticas de la administración Trump suponen un giro radical en el ámbito económico, financiero y comercial a nivel global. ¿Cuál será el impacto de la política arancelaria de la administración Trump? ¿Cómo puede evolucionar la relación euro/dólar? ¿Cómo se debe gestionar este nuevo contexto? ¿Cuáles son los márgenes de colaboración entre las dos orillas del Atlántico? ¿Cuál será el papel de los bancos centrales? ¿Cómo afecta la revolución tecnológica a las perspectivas de crecimiento? Una mirada cruzada para entender hacia dónde va la economía mundial en un año decisivo.
• Francisco Blanch, director gerente del Bank of America
• Pablo Hernández de Cos, próximo director del Banco de Pagaos Internacionales
• Moderadora: Núria Mas, vocal de la Junta Directiva del Cercle d’Economia
Moderador: Jaume Guardiola, presidente del Cercle d’Economia
• Li Cheng, director y fundador del Centre on Contemporary China and the World de la Universidaad de Hong Kong
• Hein de Haas, sociólogo y autor de “Los mitos de la inmigración”
• Paula Dobrianksy, subsecretaria de estado para asuntos globales (2001-2009) y miembro senior del Belfer Center (Harvard University)
• Jim Skea, presidente del IPCC de Naciones Unidas
• Andrés Velasco, decano de la Escuela de Políticas Públicas de la London School of Economics y ministro de Hacienda de Chile (2006-2010)
La economía española destaca en el panorama internacional por registrar un crecimiento notable y sostenido en el tiempo. Las exportaciones, a pesar de mostrar cierto freno, siguen tirando con fuerza —sobre todo las de servicios de alto valor añadido—, un claro indicio de competitividad. Lo más interesante es que bajo estos indicadores se detecta en los últimos años una aceleración de la productividad, en contraste con la evolución observada durante las dos primeras décadas del siglo. ¿Nos encaminamos hacia un nuevo modelo de crecimiento, de mayor valor añadido? ¿Hay otros indicadores que avalen este cambio? ¿Qué debemos hacer para consolidarlo? ¿Cuáles son los activos que pueden reforzar el atractivo económico de España en el nuevo marco geopolítico? ¿Qué políticas necesita la empresa? Lo trataremos en esta conversación entre el ministro de economía y tres grandes empresarios del país.
KEYNOTE SPEAKER (15 min)
Carlos Cuerpo, ministro de Economía, Comercio y Empresa
MESA REDONDA (1 h)
• Carlos Cuerpo, ministro de Economía, Comercio y Empresa
• Juanjo Cano, presidente de KPMG España
• Fina Lladós, vicepresidenta y directora general de Ibèria de Amgen y presidenta de Farmaindustria
• Pau Relat, presidente de Mat Holding y presidente del consejo de administración de Fira de Barcelona
• Moderador: Xavier Vives, vocal de la Junta Directiva del Cercle d’Economia
trascienden fronteras, sectores y generaciones. La ciencia advierte sobre los límites ecológicos del planeta y propone estrategias de mitigación y adaptación. La economía busca modelos que impulsen la transición hacia un modelo productivo y energético ambientalmente sostenible, y las empresas deben desarrollar estrategias para adaptarse a este nuevo entorno. Al mismo tiempo, el sector financiero tiene mucho que decir a la hora de proporcionar los recursos necesarios para el ingente volumen de inversión que se debe realizar. Un diálogo entre disciplinas y visiones diferentes para afrontar una emergencia que pone en riesgo la vida en la Tierra.
KEYNOTE SPEAKER (15 min)
Jim Skea, presidente del IPCC de Naciones Unidas
MESA REDONDA (45 min)
• Jim Skea, presidente del IPCC de Naciones Unidas
• Helena Viñes, presidenta de la Plataforma de la UE sobre Finanzas Sostenibles y consejera de la CNMV
• Nemesio Fernández-Cuesta, secretario de estado de Energia (1996-1999) y copresidente del Grupo de Transición Energética de Alantra
• Moderadora: Carmina Ganyet, vocal de la Junta del Cercle d’Economia
En este diálogo, abordaremos el fenómeno migratorio desde dos perspectivas complementarias: la de Hein de Haas, sociólogo holandés y uno de los máximos especialistas en demografía a nivel mundial, autor del best seller Los mitos de la inmigración; y la de Najat El Hachmi, escritora y columnista en varios diarios, nacida en Marruecos y que llegó a Vic con 8 años, quien aportará la visión más vivencial de una inmigrante magrebí en la Cataluña del siglo veintiuno. Un diálogo que debe servir para mostrar el rostro humano que hay detrás de las cifras y la mejor evidencia empírica, y ayudar así a entender cuál es la mejor manera de gestionar uno de los fenómenos más relevantes de la Europa contemporánea.
Los indicadores disponibles señalan que en las sociedades occidentales el nivel de desigualdad ha aumentado a lo largo de las últimas décadas, a pesar de que, en general, sobre todo en Europa, el nivel de gasto social es más alto que nunca. ¿Cuánto y por qué ha aumentado la desigualdad social y a qué colectivos afecta? ¿Cuáles son las consecuencias sobre el crecimiento y la cohesión social? ¿Qué instrumentos y políticas tenemos para hacerle frente? ¿Basta con políticas de redistribución ex post o debemos pensar también en otros instrumentos? En un contexto económico cambiante, con una revolución tecnológica que está transformando el mercado laboral y una demografía en crisis: ¿cuáles son las propuestas para mejorar el modelo redistributivo y la prosperidad compartida como bien social en Europa? Lo abordaremos de la mano de uno de los economistas más reconocidos en el estudio de la desigualdad y de dos grandes expertos españoles en el estudio de las políticas sociales y la brecha generacional.
KEYNOTE SPEAKER (15 min)
Branko Milanovic, economista especialista en desigualdad económica del Banco Mundial (1991-2013) y profesor de la City University NY
MESA REDONDA (1 h)
• Branko Milanovic, economista especialista en desigualdad económica del Banco Mundial (1991-2013) y profesor de la City University NY
• José Ignacio Conde Ruiz, subdirector de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA)
• Laura Hospido, economista senior del Banco de España y asesora en la Secretaría de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa
• Moderadora: Mireia Giné, Full Prof of Finance at IESE Business School, Director at WRDS The Wharton School & iNED Banc Sabadell
• Laudatio: Jaume Duch, conseller de Unió Europea y Acción Exterior
• Roxana Mînzatu, vicepresidenta ejecutiva i comisaria europea de Derechos Sociales, Habilidades, Empleo de Calidad y Preparación
Moderador: Jaume Guardiola, presidente del Cercle d’Economia
¿Quieres asistir a la RCE 2025?
Si quieres participar en la próxima RCE 2025 ya puedes inscribirte.
Con la colaboración de







Desde el Cercle d’Economia, expresamos nuestro agradecimiento a nuestros patrocinadores y colaboradores que, año tras año, renuevan y amplían su confianza en este foro. Sin su ayuda, estas jornadas no serían posibles.