Europa: wake-up call?
Cómo responder en un momento de disrupción geopolítica
#RCE2025
Palau de Congressos de Catalunya
Barcelona

De todo esto queremos hablar en esta nueva edición de nuestra Reunión Anual, centrándonos precisamente en cuál debe ser la respuesta de Europa ante este contexto de incertidumbre. Una respuesta que es necesaria y urgente, pero que no será fácil de articular, teniendo en cuenta las divisiones internas y el entorno externo tan hostil en el que nos movemos. .
LUGAR
Palau de Congressos de CatalunyaBarcelona
FECHA
Lunes, 5 de mayoMartes, 6 de mayo
Miércoles, 7 de mayo
FECHA
Lunes, 5 de mayoMartes, 6 de mayo
Miércoles, 7 de mayo
LUGAR
Palau de Congressos de CatalunyaBarcelona
Jaume
Guardiola
PresidentE del Cercle d’Economia
Pedro
Sánchez
Presidente del Gobierno de España
Jaume
Collboni
Alcalde de Barcelona
Salvador
Illa
Presidente de la Generalitat de Catalunya
Teresa
Ribera
Vicepresidenta ejecutiva de Transición Neta, Justa i Competitividad de la Comisión Europea
Jeromin
Zettelmeyer
Director de Bruegel
Luca
de Meo
Consejero Delegado de Renault S.A
Jesús
Mantas
Socio director global de servicios de transformación empresarial de IBM Consulting
Marc
Murtra
Presidente ejecutivo Telefónica
Fina
Lladós
Directora general Amgen
Javi
López
Vicepresidente del Parlamento Europeo
Diana
Riba
Eurodiputada y presidenta de la Alianza Libre Europea
Adrián
Vázquez
Eurodiputado del Partido Popular
António
Costa
Presidente del Consejo Europeo
Paula
Dobrianksy
Diplomática
Li
Cheng
Fundador del Centre on Contemporary China
Pablo
Hernández de Cos
Director del Banco de Pagos Internacionale
Alberto
Nuñez Feijóo
Presidente del Partido Popular
Jim
Skea
Presidente del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unide
Laura G.
de Rivera
Periodista científica
Cristina
Monge
Politòloga e investigadora en gobernanza para la transición ecológica
Carlos
Cuerpo
Ministreo de Economía
Pau
Relat
Presidente del Consejo de Administración de Fira de Barcelon
Juanjo
Cano
Presidente de KPMG España
Andrés
Velasco
Decano de la Escuela de Políticas Públicas de la London School of Economics
Toni
Ruiz
CEO de Mango
Nemesio
Fernández-Cuesta
Co-presidente del Grupo de Transición Energética de Alantra
Branko
Milanovic
Economista especialista en desigualdad econòmica
José ignacio
Conde-Ruiz
Subdirector de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA)
Mireia
Giné
Profesora de finanzas en IESE Business School y co-fundadora Wharton Research Data Services (WRDS)
Jaume
Duch
Consejero de la Unión Europea y Acción Exterior de la Generalitat de Catalunya
Roxana
Mînzatu
Vicepresidenta de la Comissió Europea
Alicia
Romero
Consejera de Economía y Hacienda de la Generalitat de Cataluña
Carmina
Ganyet
Economista y directora general corporativa de Colonial
Clara
Campàs
Doctora en Farmacia y Bioquímica por la Universitat de Barcelona
Eloi
Planes
Presidente ejecutivo de Fluidra
Francisco
Blanch
Responsable global de estrategias de inversión en materias primas
Hein
de Haas
Sociólogo y geógrafo neerlandés
Helena
Viñes
Experta en finanzas sostenibles
Josep
Borrell
Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad
Laura
Hospido
Economista
Luis
Simón
Director de la oficina del Real Instituto Elcano en Bruselas
Maite
Barrera
Fundadora i socia fundadora y socia directora de Bluecap Management Consulting
Miguel
Trias
Abogado
Nùria
Cabuti
Directora general de Penguin Random House Grupo
Nùria
Mas
Economista
Pol
Morillas
Politólogo
Teresa
García-Milà
Economista
Xavier
Vives
Economista
Pablo
Nueno
CEO y cofundador de Olistic Science
Najat
El Hachmi
Escritora
Ángel
Escribano
Presidente de Indra

Guardiola
Jaume Guardiola es el presidente del Cercle d’Economia desde 2022. Además, es economista y directivo bancario catalán. Entre 2007 y 2021, fue consejero delegado del Banc Sabadell, liderando su expansión internacional y la digitalización de la entidad. Antes, ejerció como director general de BBVA España y Portugal (2003-2007) y director general de BBVA en Latinoamérica (1998-2003). También forma parte de diversos consejos asesores de empresas e instituciones financieras catalanas. Licenciado en Derecho por la Universitat de Barcelona y licenciado en Ciencias Empresariales y MBA por ESADE.

Sánchez
Pedro Sánchez es el presidente del Gobierno de España desde 2018. Fue secretario general del PSOE (2014-2016 y 2017-act.) y diputado en el Congreso (2009-2011 y desde 2013). Es doctor en Economía por la Universidad Camilo José Cela y fue profesor de Economía Internacional a la Universidad Complutense de Madrid.

Collboni
Jaume Collboni es el alcalde de Barcelona desde 2023. Es concejal en el Ajuntament de Barcelona desde 2015. Fue primer teniente de alcalde responsable de políticas económicas (2019-2023). De 2010 a 2014 ejerció como portavoz del Partido Socialista de Catalunya en el Parlamento de Catalunya. Durante su carrera ha ejercido también como abogado y miembro del Consejo Económico y Social de España. A nivel estatal ha formado parte de diversas comisiones sobre economía y trabajo dentro del PSOE.

Illa
Salvador Illa es el presidente de la Generalitat de Catalunya. Fue ministro de Sanidad de España (2020-2021), gestionando la crisis del COVID-19. Fue alcalde de La Roca del Vallès (1999-2005) y posteriormente ejerció como director general de Gestión de Infraestructuras de la Generalitat de Catalunya (2005-2009) y director del área de Gestión Económica del Ajuntament de Barcelona (2010). Ha sido profesor en diversas instituciones académicas. Licenciado en Filosofía por la UB y Máster en Economía y Dirección de Empresas por IESE.

Ribera

Zettelmeyer

de Meo

Mantas

Murtra
Marc Murtra es el presidente ejecutivo de Telefónica desde 2025. Fue consejero delegado de la empresa de ingeniería Indra (2016-2021) y director general de la consultora Everis (2002-2010). Entre 2006 y 2011 ocupó diversos cargos en el sector público: gerente de servicios sociales del Ajuntament de Barcelona, director general de Red.es (2006) y jefe de gabinete de Joan Clos al Ministerio de Industria (2006-2008). Ha liderado procesos de digitalización y ciberseguridad en empresas del sector tecnológico. Forma parte del consejo asesor de la Mobile World Capital Barcelona y de patronatos como el de la Fundació La Caixa. Ingeniero Industrial por la Universitat Politècnica de Catalunya. También tiene un MBA de la Leonard School of Business de la Universidad de Nueva York.

Lladós
Fina Lladós es directora general de la compañía biotecnológica Amgen para España y Portugal desde 2017 y presidenta de Farmaindustria desde 2024. Licenciada en Farmacia por la Universidad de Barcelona, ha completado un Programa de Desarrollo Directivo en IESE, un posgrado en Medicina de la Industria por la UAB y un máster en Industria Farmacéutica por el CESIF. Con más de veinticinco años de experiencia en el sector farmacéutico, inició su trayectoria en Roche y Sanofi-Aventis antes de incorporarse a Amgen, donde ha ocupado cargos de responsabilidad en áreas de I+D, médica y comercial, tanto en España como en la sede europea de Suiza. Actualmente, también forma parte de la Junta Directiva de Farmaindustria y de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en España.

López

Riba

Vázquez
Adrián Vázquez es eurodiputado del Partido Popular y vicepresidente de la Comisión de asuntos Constitucionales del Parlamento Europeo. Durante la legislatura anterior fue presidente de la Comisión de asuntos Jurídicos. Ha estado implicado en reformas legislativas clave como la Directiva de Diligencia Debida. Anteriormente había sido miembro del gabinete de la ministra de exteriores Ana Palacio. También ejerció como asesor al Parlamento Europeo (2009-2014) y como consultor de asuntos públicos. Ha impartido conferencias sobre política europea en la Kennedy School of Governance de Harvard. Es licenciado en Estudios Internacionales por la Universidad de Lindenwood y MA en Relaciones Internacionales por la Universidad de Warwick.

Costa
António Costa es el presidente del Consejo Europeo desde 2024. Fue primer ministro de Portugal entre 2015 y 2024, liderando el Partido Socialista portugués. Bajo su mandato, Portugal impulsó la transición energética y la digitalización de la economía. Durante su carrera política, fue alcalde de Lisboa de 2007 a 2015, ministro de Interior (2005-2007), de Justicia (1999-2022) y de asuntos parlamentarios (1995-1997). Es licenciado en Derecho por la Universidad de Lisboa.

Dobrianksy
Paula Dobrianksy es diplomática y experta en política exterior y asuntos de seguridad nacional. Es vicepresidenta del Centro Scowcroft de Estrategia y Seguridad del Atlantic Council y miembro senior del Belfer Center for Science & International Affairs de la Universidad de Harvard. De 2001 a 2009, fue subsecretaria de Estado para Asuntos Globales y estableció y dirigió el Global Issues Forum con India, Brasil y China. También formó parte del Consejo de Política de Defensa y del Consejo de Política Exterior del Secretario de Estado. Es BSFS por la Georgetown University School of Foreign Service y un máster doctorado en asuntos políticos y militares soviéticos por la Universidad de Harvard.

Cheng
Li Cheng es director fundador del Centre on Contemporary China and the World (CCCW) en la Universidad de Hong Kong, uno de los think tanks más importantes de análisis político sobre China. Sus áreas de expertise incluyen las dinámicas políticas y sociales, la clase media china, el desarrollo tecnológico y las relaciones China-EE.UU.. Ejerció de director y miembro senior en el China Center de la Brookings Institution (2014-2023). También es director del Comité Nacional de Relaciones entre los Estados Unidos y China y miembro del Council on Foreign Relations. Es máster en estudios asiáticos por Berkeley y un doctorado en Ciencias Políticas por la Universidad de Princeton.

Hernández de Cos
Pablo Hernández de Cos es el próximo director del Banco de Pagos Internacionales. Fue gobernador del Banco de España (2018-2024), miembro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo, miembro del Consejo de Estado y del Banco Internacional de Pagos. Entre 2019 y junio de 2024, presidió el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, que ha impulsado las reformas de Basilea III para reforzar el capital y la liquidación de las entidades bancarias. Antes, ejerció como director general de Economía y Estadística del Banco de España (2015-2018). Es doctor en Economía por la Universidad Complutense de Madrid.

Nuñez Feijóo
Alberto Núñez Feijóo es el presidente del Partido Popular desde 2022 y líder de la oposición en España. Fue presidente de la Xunta de Galicia durante cuatro mandatos consecutivos (2009-2022), impulsando reformas en infraestructuras y sanidad. Previamente, ejerció como presidente de Correos (2000-2003) y secretario general de Asistencia Sanitaria en el Ministerio de Sanidad de España (1996-2000). Es licenciado en Derecho por la Universidad de Santiago de Compostela.

Skeai
Jim Skea es el presidente del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unides desde 2023. Antes, fue co-presidente del Grupo de Trabajo III del IPCC (2015-2022) y coautor del Informe especial del IPCC 2018 sobre el calentamiento global de 1,5 °C. También profesor de política energética en el Imperial College de Londres y director del Centro para la Investigación en Energía Sostenible del Reino Unido. Fue miembro fundador del Comité sobre Cambio Climático del Gobierno del Reino Unido (2008-2018). Ha trabajado en el diseño de políticas climáticas en la Unión Europea y ha asesorado a gobiernos en la transición a energías renovables. Es licenciado en Física matemática y PhD en Energía por la Universidad de Cambridge.

de Rivera
Laura G. de Rivera es periodista científica y autora del libro Esclavos del algoritmo (2023), donde analiza la influencia de la inteligencia artificial y los sesgos algorítmicos en la desinformación. Es periodista científica desde 1994 en temas como sociedad digital, ciencia, tecnología, medio ambiente y derechos humanos. Es responsable de la sección de Ciencia de Público.es. Es coautora del libro El cerebro. Así funciona nuestra sorprendente máquina de pensar (Pinòlia, 2022). Ha recibido premios como el Prismas Casa de les Ciencias al Mejor Artículo Periodístico en 2021 o el Premio de Periodismo Accenture 2020. Es licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y máster en la Escuela de Letras de Madrid.

Monge
Cristina Monge es politóloga e investigadora en gobernanza para la transición ecológica. Ha trabajado en proyectos sobre participación ciudadana, la calidad democrática y la emergencia climática. Es asesora ejecutiva de Fundación Ecología y Desarrollo y miembro del consejo asesor de la Fundación Renovables. Analista política para El País, Cadena SER, TVE, Infolibre, Green European Journal, y miembro del consejo editorial de la revista Ethic. A Agenda Pública coordina las secciones de Transición Energética. También es profesora asociada de Sociología en la Universidad de Zaragoza y tutora de Sociología y Ciencia Política a la UNED. Es doctora por la Universidad de Zaragoza con una investigación sobre el Movimiento 15-M

Cuerpo
Carlos Cuerpo es el ministro de Economía, Comercio y Empresa del Gobierno de España desde 2024. Fue secretario general del Tesoro y Financiación Internacional (2021-2024) y director general de Análisis Macroeconómico en el Ministerio de Economía (2020-2021). Ha representado a España en el Eurogrupo y en fórums del Fondo Monetario Internacional. Fue analista en la Comisión Europea (2011-2014). Es Licenciado en Economía (2003) por la Universidad de Extremadura, Máster en Economía por la London School of Economics (2004) y Doctor en Economía por la Universidad Autónoma de Madrid (2017). Es funcionario del Cuerpo Superior de Técnicos Comerciales y Economistas del Estado desde el año 2008.

Relat
Pau Relat es el presidente del Consejo de Administración de Fira de Barcelona desde 2018 y presidente del Consejo de MAT Holding, un grupo industrial especializado en tecnología para la agricultura y el medio ambiente. Ha impulsado la expansión internacional de Fira de Barcelona en mercados emergentes. Es licenciado en Farmacia por la Universitat de Barcelona, especialidad de Tecnología Industrial y premio extraordinario de Licenciatura. MBA por IESE Business School.

Cano
Juanjo Cano es el presidente de KPMG en España desde 2021. Formó parte del Comité de Dirección y del Consejo de Socios como responsable de Mercados desde 2016. En 2019 asumió el cargo de consejero delegado y en 2021 fue nombrado presidente de la consultora en España. También es miembro del Comité Ejecutivo de KPMG EMA y del Global Board de KPMG. Ha asesorado a grandes entidades financieras en procesos de fusión y adquisición. Es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid.

Velasco
Andrés Velasco es decano de la Escuela de Políticas Públicas de la London School of Economics desde 2018. Fue ministro de Hacienda de Chile (2006-2010) durante el gobierno de Michelle Bachelet, liderando reformas fiscales y de transparencia económica. Antes trabajó como economista para el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Ha sido asesor de varios gobiernos en materia de políticas públicas y desarrollo. Es doctor en Economía por la Universidad de Columbia y ha sido profesor en Harvard y MIT.

Ruiz
Toni Ruiz es, desde enero de 2025, presidente del Consejo y desde 2020 CEO de Mango. Ha liderado la expansión de Mango a los mercados asiáticos y su digitalización. Ha impulsado políticas de sostenibilidad en la producción textil. Se incorporó a Mango en 2015 como director financiero, cargo que ocupó hasta que fue nombrado director general de la compañía en 2018. Antes había ejercido cargos de dirección y gestión financiera en Leroy Merlin España, parte del grupo Adeo. Es licenciado en Ciencias Económicas por la Universitat de Barcelona, tiene un máster en Economía y Dirección de Empresas por IESE.

Fernández Cuesta
Nemesio Fernández-Cuesta es co-presidente del Grupo de Transición Energética de Alantra desde 2021. A lo largo de su carrera, ha ocupado cargos en los Ministerios de Energía e Industria y de Economía y Comercio españoles como secretario de Estado de Energía (2001-2004). En 1987 se incorporó a Repsol. Después de Repsol, fue nombrado presidente del diario español ABC. En 2003, volvió a Repsol y ocupó diferentes cargos altos, como director general de Operaciones del Grupo, Director Comercial de Química y Gas y Energía y Director General Upstream. Es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Autónoma de Madrid y es economista y experto en comercio del Estado español desde 1981.

Milanovic
Branko Milanovic es economista especialista en desigualdad económica conocido por sus hallazgos sobre distribución de ingresos a nivel global. Investigador senior en la City University of New York desde 2014 y profesor visitante en la London School of Economics y Harvard University. Fue economista en jefe del grupo de investigación sobre desarrollo del Banco Mundial (1991-2013). Es autor de Capitalism, Alone (2019) y Global Inequality (2016), libros de referencia mundial en economía del desarrollo. Ha trabajado con gobiernos en políticas de redistribución fiscal. Actualmente, investiga los efectos de la globalización en la movilidad social. Es doctor en Economía por la Universidad de Belgrado.

Conde-Ruiz
José Ignacio Conde-Ruiz es subdirector de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA) desde 2012 y catedrático de Economía en la Universidad Complutense de Madrid. Fue asesor del Ministerio de Economía de España en reforma de pensiones (2011-2013). También ejerció como Director General de Política Económica de la Oficina del Presidente del Gobierno (2008-2010) y como Consultor Externo del Banco Mundial. Ha realizado trabajos de investigación y docencia en la UAB, European University Institute de Florencia o Università Bocconi. Es Doctor en Economía por la Universidad Carlos III de Madrid (con Premio Extraordinario). En 2023 publicó, junto con Carlotta Conde, el libro La juventud atracada, sobre crisis demográfica, sistema de pensiones y los efectos sociopolíticos.

Giné
Mireia Giné es profesora de finanzas en IESE Business School y co-fundadora Wharton Research Data Services (WRDS), la plataforma de datos digitales más grande para la investigación académica. Desde 2020 es consejera independiente del Banco Sabadell. Actualmente, es la presidenta de la Comisión de Retribuciones, hasta septiembre de 2023 presidió la Comisión de Auditoría. Su investigación se centra en el gobierno corporativo, las fusiones y adquisiciones y la IA. Ha publicado artículos en Journal of Political Economy, Journal of Finance, Journal of Financial Economics, Bloomberg, FT o The Economist. Es licenciada y Máster en Economía por la Universitat Pompeu Fabra. Se doctoró en la Universitat de Barcelona después de diversos años en el MIT y en la Universidad de Pennsylvania.

Dutch
Jaume Duch es el consejero de la Unión Europea y Acción Exterior de la Generalitat de Catalunya desde 2024. Fue director de comunicación y portavoz del Parlamento Europeo (2017-2024). Es funcionario de carrera del Parlamento Europeo (1989). Es autor de diversas publicaciones, artículos y comunicaciones sobre cuestiones relativas a las instituciones de la Unión Europea, el derecho comunitario y la comunicación europea y fue profesor de Derecho Internacional Público en la Universitat de Barcelona. Es licenciado en Derecho por la UB.

Mînzatu
Roxana Mînzatu es vicepresidenta de la Comisión Europea y Comisaria de Capacidades, Educación, Ocupación de Calidad y Derechos Sociales de la Segunda Comisión Von der Leyen desde 2024. Fue ministra de Fondos Europeos de Rumanía (2019) y diputada en el Parlamento rumano (2016-2020). También dirigió la Agencia Nacional de Contratación Pública (ANAP). Anteriormente había trabajado también en proyectos de desarrollo regional financiados por la Comisión Europea. Es Bachelor in Political Science por la Universidad de Bucarest y MA in European Studies por la Christian University.

Romero
Alícia Romero es consejera de Economía y Hacienda de la Generalitat de Cataluña desde agosto de 2024. Es diputada en el Parlamento de Cataluña desde 2012 y fue portavoz del grupo parlamentario socialista hasta 2024. Licenciada en Derecho por la Universidad Pompeu Fabra, cuenta con un posgrado en derecho local y urbanístico y un máster en Dirección Pública y Gobernanza por ESADE. Inició su trayectoria política como concejala en el Ayuntamiento de Mataró, donde fue tercera teniente de alcalde de Innovación y Promoción de la Ciudad entre 2005 y 2011. Ha liderado proyectos estratégicos como el TecnoCampus Mataró-Maresme y la reforma del mercado municipal.

Ganyet
Carmina Ganyet es economista y directora general corporativa de Colonial desde 2008. Licenciada en Ciencias Económicas y en Administración de Empresas por la Universidad Autónoma de Barcelona, con estudios de posgrado en ESADE, comenzó su carrera profesional en Arthur Andersen, especializándose en el sector financiero. Formó parte de CaixaHolding (actual Criteria) como responsable de inversión y control de gestión de los grupos financiero, inmobiliario y asegurador. Es miembro del consejo de administración y de varias comisiones ejecutivas y de auditoría de Colonial y Société Foncière Lyonnaise, y consejera independiente de Repsol, donde preside los comités de nombramientos y retribuciones. También ha estado vinculada a instituciones como SegurCaixa-Adeslas y el Institut Català de Finances, y participa activamente en entidades sociales y académicas.

Campàs
Clara Campàs es doctora en Farmacia y Bioquímica por la Universidad de Barcelona y directora general de Advancell, una start-up biotecnológica que fundó en 2018. Tras una carrera científica centrada en el desarrollo de nuevas terapias para el cáncer, pasó al sector biotecnológico y farmacéutico, ejerciendo como directora de estrategia y desarrollo en Kern Pharma. Ha sido vicepresidenta ejecutiva y responsable de unidad de negocio en Advancell, donde ha liderado proyectos innovadores en biomedicina, como el desarrollo del fármaco Acadesina para la leucemia linfocítica crónica. También ha sido profesora asociada en la Facultad de Medicina de la UB y colabora habitualmente en consejos empresariales y comisiones de innovación

Planes
Eloi Planes es ingeniero industrial y máster en Dirección de Empresas por EADA, y desde 2006 es presidente ejecutivo de Fluidra, multinacional líder mundial en el sector de la piscina y el bienestar. Inició su carrera en Fluidra en 1994, ocupando cargos en innovación, logística y dirección general del negocio en España, antes de asumir la dirección global y liderar la salida a bolsa de la empresa. Bajo su dirección, Fluidra ha experimentado una expansión internacional significativa y se ha posicionado como referente en sostenibilidad, eficiencia energética y digitalización del sector. Planes destaca la importancia del compromiso familiar en la gobernanza y el crecimiento de la empresa, presente en 47 países y con una clara apuesta por la innovación tecnológica y la sostenibilidad.

Blanch
Francisco Blanch es responsable global de estrategias de inversión en materias primas, derivados de renta variable e inversión cuantitativa en Bank of America Global Research. Con sede en Nueva York, también ha sido jefe de investigación de asignación de activos globales y miembro de los comités de inversión y gestión de la firma. Doctor en Economía por la Universidad Complutense de Madrid y máster en Administración Pública por la Harvard Kennedy School, ha desarrollado su carrera en Merrill Lynch y Goldman Sachs, especializándose en economía energética y mercados de materias primas. Es una de las voces españolas más reconocidas en geopolítica y energía, y colabora habitualmente con medios internacionales como CNBC, Bloomberg y The Wall Street Journal

de Hass
Hein de Haas es sociólogo y geógrafo neerlandés, nacido en 1969, profesor de Sociología en la Universidad de Ámsterdam y experto internacional en migraciones. Es cofundador y codirector del International Migration Institute, primero en la Universidad de Oxford y actualmente en Ámsterdam, y profesor de Migración y Desarrollo en la Universidad de Maastricht. Su investigación se centra en la relación entre migración, transformación social y desarrollo en los países de origen y destino, especialmente en Europa, Oriente Medio y África. Ha publicado obras de referencia como How Migration Really Works y The Age of Migration, y es uno de los autores más citados en el ámbito de las migraciones a nivel mundial.

Viñes
Helena Viñes es experta en finanzas sostenibles y regulación europea, con una amplia trayectoria en organismos internacionales y entidades públicas. Actualmente es consejera de la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores) y presidenta del grupo de expertos de la Plataforma de Finanzas Sostenibles de la Comisión Europea. Ha sido directora de análisis de sostenibilidad en BNP Paribas Asset Management y ha participado en la elaboración de estándares europeos sobre finanzas verdes y responsabilidad social. Viñes es reconocida por su labor en la integración de criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en la regulación financiera y por su contribución al impulso de la transición ecológica en Europa

Borrell
Josep Borrell es político y economista, actual Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad desde 2019. Nacido en La Pobla de Segur en 1947, es militante del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y ha ocupado diversos cargos destacados tanto en España como en Europa: fue ministro de Obras Públicas y Urbanismo (1991-1996), presidente del Parlamento Europeo (2004-2007) y ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación (2018-2019). Ingeniero aeronáutico y doctor en Economía, también ha sido catedrático en la Universidad Complutense y ha participado activamente en el debate público sobre la Unión Europea y la política española.

Hospido
Laura Hospido es economista e investigadora en la Unidad de Análisis Microeconómico del Banco de España. Especializada en mercado laboral, desigualdades y políticas públicas, ha intervenido en congresos y jornadas académicas, como el 1er Congreso Catalán del Trabajo, donde ha aportado su visión sobre la evolución del mercado laboral y las reformas laborales recientes. Su investigación se centra en el análisis de las tendencias del mercado laboral en España y Europa, así como en el impacto de las políticas públicas sobre el empleo y la productividad.

Simón
Luis Simón es director de la oficina del Real Instituto Elcano en Bruselas y Analista Senior especializado en asuntos europeos y política internacional. Con una trayectoria centrada en la seguridad europea, las relaciones transatlánticas y la geopolítica, ha asesorado a instituciones públicas y ha sido investigador en diversos centros de estudios internacionales. Simón participa habitualmente en debates y foros sobre el futuro de la Unión Europea y su posición en el escenario global, aportando una perspectiva estratégica sobre los principales retos de la política exterior y de seguridad.

Barrera
Maite Barrera es fundadora y socia directora de Bluecap Management Consulting, ha desarrollado su carrera en el ámbito de la consultoría estratégica y la innovación empresarial. Licenciada en Administración y Dirección de Empresas por ESADE, ha sido miembro de diversos consejos asesores y participa activamente en iniciativas de liderazgo femenino y transformación digital. Barrera es reconocida por su compromiso con la reflexión económica y social y por impulsar la colaboración entre el mundo empresarial y la sociedad civil.

Trias
Miguel Trias es abogado en ejercicio desde 1981 y miembro de la Junta Directiva del Cercle d’Economia. Licenciado y doctor en Derecho por la Universidad de Barcelona, y con un MBA por ESADE, ha desarrollado su trayectoria profesional en despachos como Jausás, Bufete & Asociados, Mazars y Landwell, especializándose en asesoramiento corporativo y fusiones y adquisiciones. También ha sido consejero en diversas empresas y participa activamente en foros empresariales y económicos de referencia en Cataluña.

Cabut
Núria Cabutí es empresaria y actual directora general de Penguin Random House Grupo Editorial desde 2010, desde donde lidera los mercados de España, América Latina y Portugal. Licenciada en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma de Barcelona, con estudios en Oxford Brookes y un MBA por el IESE, ha desarrollado su carrera en el sector editorial, ocupando cargos directivos en Bertelsmann, Plaza & Janés y Random House Mondadori. Es vicepresidenta del Cercle d’Economia y miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española de Editores, y está considerada una de las editoras más influyentes en lengua castellana.

Mas
Núria Mas es economista, profesora y consejera especializada en el sector sanitario. Licenciada en Ciencias Económicas por la Universidad Pompeu Fabra y doctora en Economía por la Universidad de Harvard, dirige el departamento de Economía del IESE Business School y es titular de la Cátedra Jaime Grego de Gestión Sanitaria. Ha sido consejera del Banco de España (2017-2023) y asesora para la sostenibilidad del sistema sanitario de la Generalitat de Cataluña. Su actividad docente e investigadora se centra en la macroeconomía, la economía de la salud y la gestión pública.

Morilla
Pol Morillas es politólogo, doctor en Ciencia Política, Políticas Públicas y Relaciones Internacionales por la Universidad Autónoma de Barcelona y máster en Relaciones Internacionales por la London School of Economics. Director del CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs) y miembro de la Junta Directiva del Cercle d’Economia, ha sido coordinador del Comité Político y de Seguridad del Consejo de la Unión Europea, asesor en acción exterior en el Parlamento Europeo y jefe de área en el Instituto Europeo del Mediterráneo. Ha publicado numerosos artículos académicos y libros sobre política exterior europea, geopolítica e integración europea, y participa habitualmente como analista en medios de comunicación y foros internacionales.

García-Milà
Teresa Garcia-Milà es economista, catedrática de Economía en la Universidad Pompeu Fabra y vicepresidenta del Cercle d’Economia. Licenciada en Ciencias Económicas por la Universidad de Barcelona y doctora por la Universidad de Minnesota, ha sido decana y vicerrectora en la UPF, así como directora de la Barcelona School of Economics. Especialista en macroeconomía y finanzas públicas, ha formado parte de instituciones y consejos asesores de ámbito catalán y español, y es reconocida por su labor en la promoción de la investigación económica y la reflexión sobre políticas públicas.

Vives
Xavier Vives es economista y vocal de la Junta Directiva del Cercle d’Economia. Catedrático de Economía y Finanzas en el IESE Business School, es considerado una autoridad internacional en organización industrial, regulación y competencia. Ha sido asesor de la Comisión Europea y de gobiernos en materia de política de competencia y regulación económica, y ha publicado numerosos libros y artículos académicos de referencia. Vives participa activamente en iniciativas para impulsar la innovación y la productividad en Cataluña, y forma parte de consejos asesores de instituciones públicas y privadas.

Nueno
Pablo Nueno es ingeniero industrial por la Universidad Politécnica de Cataluña y CEO y cofundador de Olistic Science, una empresa líder en el sector de la nutricosmética en Europa. Con amplia experiencia en consultoría estratégica, ha participado en más de cincuenta proyectos internacionales en áreas como marketing, transformación digital y expansión de mercados, especialmente en los sectores de salud, gran consumo y banca. Desde 2021, lidera Olistic, una firma innovadora que ha revolucionado el mercado de los complementos nutricionales para la salud capilar, con un claro compromiso con la ciencia y la sostenibilidad.

El Hachmi
Najat El Hachmi es escritora española de origen marroquí, nacida en Nador en 1979. Licenciada en Filología Árabe por la Universidad de Barcelona, debutó en 2004 con el ensayo autobiográfico Jo també sóc catalana (Yo también soy catalana), donde aborda la integración cultural, la identidad y el arraigo en Cataluña. Su reconocimiento literario llegó en 2008 con la novela L’últim patriarca (El último patriarca), galardonada con el Premio Ramon Llull y traducida a múltiples idiomas, que explora el choque generacional y cultural en una familia marroquí. Ha publicado también La filla estrangera (La hija extranjera), ganadora del Premio Sant Joan, y en 2021 obtuvo el Premio Nadal con El lunes nos querrán. Colabora habitualmente en medios como El País y es una voz destacada en temas de feminismo, migración e identidad cultural.

Escribano
Ángel Escribano es empresario español y presidente de Indra desde enero de 2025. Cofundador junto a su hermano Javier de Escribano Mechanical & Engineering (EM&E), empresa líder en el sector de defensa, ha impulsado su crecimiento desde un taller familiar hasta convertirse en un referente en diseño y fabricación de sistemas avanzados de defensa, incluyendo plataformas estabilizadas y cámaras térmicas. Bajo su liderazgo, la compañía ha ampliado su facturación y cartera de pedidos de forma notable, con una clara apuesta por la innovación tecnológica. Escribano ha desarrollado su carrera desde la base operativa hasta la dirección ejecutiva, y es reconocido por su constancia y visión estratégica en el sector industrial y tecnológico español.










Jaume Guardiola, presidente del Cercle d’Economia
Moderador: Jaume Guardiola, presidente del Cercle d’Economia
Transcurrido el primer cuarto del siglo XXI, Europa se encuentra superada por Estados Unidos y China en el liderazgo en tecnologías clave como la inteligencia artificial, los microchips, la robótica o la computación. Si Europa quiere ser un actor económico relevante a nivel mundial, es imprescindible que recupere el gap tecnológico que ha acumulado a lo largo de las últimas décadas. El informe EuroStack marca un plan de ruta para que Europa sea soberana en tecnologías digitales. ¿Por qué Estados Unidos ha sacado tanta ventaja a Europa en los últimos años? ¿Cuáles son las tecnologías del futuro y qué infraestructuras se necesitan para su despliegue? ¿Cómo puede Europa crear un ecosistema que sea favorable a la innovación y al riesgo? ¿Hay margen para más colaboración entre Europa y Estados Unidos? ¿Cómo afectan las políticas de la administración Trump en este ámbito? Hablamos con los mejores expertos europeos y americanos.
KEYNOTE SPEAKER (15 min)
Marc Murtra, presidente ejecutivo de Telefónica
MESA REDONDA (1 h)
• Marc Murtra, presidente ejecutivo de Telefónica
• Francesca Bria, autora principal del informe EuroStack y fundadora de Decode Project
• Jesús Mantas, consejero de Biogen y Nasdaq y senior advisor de IBM
• Moderadora: Maite Barrera, vocal de la Junta Directiva del Cercle d’Economia
Ante el escenario geopolítico tan convulso que estamos viviendo, es ineludible que Europa refuerce una política de seguridad y defensa propia y el pilar europeo dentro de la OTAN. Por el momento, resulta imprescindible -y es una gran oportunidad- mejorar las capacidades propias, impulsando la industria de defensa europea. ¿Cómo se debe articular esta política de seguridad y defensa propia? ¿Cuáles deben ser sus objetivos y qué obstáculos debe superar para ser una realidad? ¿En qué plazos? ¿Podemos hablar de un ejército europeo? ¿Y cómo debe quedar la relación con EE. UU. que han sido los garantes de la seguridad europea en los últimos 80 años?
• Josep Borrell, presidente del CIDOB
• Moderador: Luis Simón, director de la Oficina de Bruselas del Real Instituto Elcano
. Jaume Collboni, alcalde de Barcelona
. Anne Hidalgo, alcaldesa de París.
. Moderador: Miguel Trias, vocal de la Junta Directiva del Cercle d’Economia
El Green Deal establece unos objetivos muy ambiciosos para la Unión Europea en materia de descarbonización, que a corto y medio plazo pueden suponer costes muy importantes para ciertos sectores industriales, en algunos casos hasta el punto de cuestionar su viabilidad. Por ello, el informe Draghi reclama el despliegue de una política industrial más robusta, que compense estos costos y ofrezca incentivos que aceleren el proceso de transición. ¿Cuáles deben ser estas políticas? ¿Se deben ejecutar y financiar a nivel nacional o europeo? ¿Cuál es el papel que debe jugar la política de la competencia? ¿Cómo afecta la apuesta de la administración Trump por los aranceles en lugar de la política de subvenciones de la administración Biden como mecanismo de apoyo a la industria americana? ¿Qué planes tiene la Comisión y qué piensan representantes de la industria y la academia?
KEYNOTE SPEAKER (15 min)
Teresa Ribera, vicepresidenta de Transición Limpia, Justa y Competitiva de la Comisión Europea
MESA REDONDA (1 h)
. Teresa Ribera, vicepresidenta de Transición Limpia, Justa y Competitiva de la Comisión Europea
. Luca de Meo, CEO del Grupo Renault
. Jeromin Zettelmeyer, director del Instituto Bruegel
. Moderadora: Teresa Garcia-Milà, vicepresidenta del Cercle d’Economia<
Desde la guerra en Ucrania hasta las tensiones en Taiwán, pasando por los aranceles de la administración Trump y la posibilidad de que estalle una guerra comercial, las empresas deben replantear las cadenas de valor y las decisiones estratégicas. En este escenario incierto, ¿cómo pueden las empresas anticipar riesgos y adaptar sus estrategias? La gestión del riesgo geopolítico se convierte en una competencia clave para la planificación y el éxito a largo plazo. Una sesión imprescindible para entender cómo navegar en un entorno global cada vez más volátil y fragmentado.
.Núria Cabutí, CEO de Penguin Random House Grupo Editorial
.Eloi Planes, presidente ejecutivo de Fluidra
.Toni Ruiz, presidente y CEO de Mango
.Moderadora: Clara Campàs, vocal de la Junta Directiva del Cercle d’Economia
Alícia Romero, consellera de Economia y Finanzas de la Generalitat de Catalunya
España tiene un protagonismo creciente en la política europea, tanto en el Parlamento como en el Consejo y la Comisión. La salida del Reino Unido de la UE, así como el debilitamiento del eje franco-alemán tradicionalmente dominante, abren una ventana de oportunidad para nuestro país. ¿Estamos aprovechándola? ¿Qué papel juega realmente España en Europa? Lo descubrimos de la mano de eurodiputados españoles en el Parlamento Europeo.
• Javi López, eurodiputado del PSC y vicepresidente del Parlamento Europeo
• Diana Riba, eurodiputada de ERC
• Adrián Vázquez, eurodiputado del PP
Europa se enfrenta a grandes retos internos y externos a los que debe dar una respuesta urgente. La transición hacia una economía más sostenible y dinámica, la gestión de la inmigración, el profundizamiento en la integración europea, la redefinición del papel de Europa en el mundo en un marco de disrupción geopolítica y la creación de nuevas alianzas son algunos de los temas que se deben abordar en este mandato. ¿Cuáles deben ser las grandes prioridades y con qué plazos se deben gestionar? ¿Cómo se debe hacer frente a las divisiones internas? ¿Cómo se deben superar las reticencias de una opinión pública a menudo polarizada? ¿Qué está pasando en el resto del mundo (en Estados Unidos, China y América Latina) y cómo se ve Europa desde estos países? Hablamos con el máximo representante político de la UE y con algunos de los mejores especialistas internacionales.
KEYNOTE SPEAKER (45 min)
António Costa, presidente del Consejo Europeo
MESA REDONDA (1 h)
• Li Cheng, director y fundador del Centre on Contemporary China and the World de la Universidaad de Hong Kong
• Paula Dobrianksy, subsecretaria de estado para asuntos globales (2001-2009) y miembro senior del Belfer Center (Harvard University)
• Andrés Velasco, decano de la Escuela de Políticas Públicas de la London School of Economics y ministro de Hacienda de Chile (2006-2010)
• Moderador: Pol Morillas, vocal de la Junta Directiva del Cercle d’Economia
En un contexto marcado por la incertidumbre global, Europa y Estados Unidos afrontan el 2025 con estrategias económicas divergentes pero interconectadas. Las políticas de la administración Trump suponen un giro radical en el ámbito económico, financiero y comercial a nivel global. ¿Cuál será el impacto de la política arancelaria de la administración Trump? ¿Cómo puede evolucionar la relación euro/dólar? ¿Cómo se debe gestionar este nuevo contexto? ¿Cuáles son los márgenes de colaboración entre las dos orillas del Atlántico? ¿Cuál será el papel de los bancos centrales? ¿Cómo afecta la revolución tecnológica a las perspectivas de crecimiento? Una mirada cruzada para entender hacia dónde va la economía mundial en un año decisivo.
• Francisco Blanch, director gerente del Bank of America
• Pablo Hernández de Cos, próximo director del Banco de Pagaos Internacionales
• Moderadora: Núria Mas, vocal de la Junta Directiva del Cercle d’Economia
Moderador: Jaume Guardiola, presidente del Cercle d’Economia
1. Li Cheng, director fundador del Centre on Contemporary China and the World de la Universidaad de Hong Kong
2. Paula Dobrianksy, vicepresidenta del Scowcroft Center (Atlantic Council)
3. Hein de Haas, sociólogo y autor de “Los mitos de la inmigración”
4. Jim Skea, presidente del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas
5. Andrés Velasco, decano de la Escuela de Políticas Públicas de la London School of Economics and Political Science
Moderadora: Najat El Hachmi, escritora y columnista
En este diálogo abordaremos el hecho inmigratorio desde dos perspectivas complementarias: la de Hein de Haas, sociólogo holandés y uno de los máximos especialistas en demografía a nivel mundial, autor del best seller “Los mitos de la inmigración”; y la de Najat el Hachmi, escritora y columnista en varios periódicos, nacida en Marruecos y que llegó a Vic con 8 años, que aportará la visión más vivencial de una inmigrante magrebí en la Cataluña del siglo veintiuno. Un diálogo que debe servir para ver la cara humana que hay detrás de las cifras y la mejor evidencia empírica, y ayudar así a entender cuál es la mejor forma de gestionar uno de los fenómenos más relevantes de la Europa contemporánea.
La economía española destaca en el panorama internacional por registrar un crecimiento notable y sostenido en el tiempo. Las exportaciones, a pesar de mostrar cierto freno, siguen tirando con fuerza —sobre todo las de servicios de alto valor añadido—, un claro indicio de competitividad. Lo más interesante es que bajo estos indicadores se detecta en los últimos años una aceleración de la productividad, en contraste con la evolución observada durante las dos primeras décadas del siglo. ¿Nos encaminamos hacia un nuevo modelo de crecimiento, de mayor valor añadido? ¿Hay otros indicadores que avalen este cambio? ¿Qué debemos hacer para consolidarlo? ¿Cuáles son los activos que pueden reforzar el atractivo económico de España en el nuevo marco geopolítico? ¿Qué políticas necesita la empresa? Lo trataremos en esta conversación entre el ministro de economía y tres grandes empresarios del país.
KEYNOTE SPEAKER (15 min)
Carlos Cuerpo, ministro de Economía, Comercio y Empresa
MESA REDONDA (1 h)
Carlos Cuerpo, ministro de Economía, Comercio y Empresa
Juanjo Cano, presidente de KPMG España
Fina Lladós, vicepresidenta y directora general de Amgen Iberia y presidenta de Farmaindustria
Pau Relat, presidente del consejo de administración de Fira de Barcelona
Moderador: Xavier Vives, vocal de la Junta Directiva del Cercle d’Economia
trascienden fronteras, sectores y generaciones. La ciencia advierte sobre los límites ecológicos del planeta y propone estrategias de mitigación y adaptación. La economía busca modelos que impulsen la transición hacia un modelo productivo y energético ambientalmente sostenible, y las empresas deben desarrollar estrategias para adaptarse a este nuevo entorno. Al mismo tiempo, el sector financiero tiene mucho que decir a la hora de proporcionar los recursos necesarios para el ingente volumen de inversión que se debe realizar. Un diálogo entre disciplinas y visiones diferentes para afrontar una emergencia que pone en riesgo la vida en la Tierra.
KEYNOTE SPEAKER (15 min)
Jim Skea, presidente del IPCC de Naciones Unidas
MESA REDONDA (45 min)
• Jim Skea, presidente del IPCC de Naciones Unidas
• Helena Viñes, presidenta de la Plataforma de la UE sobre Finanzas Sostenibles y consejera de la CNMV
• Nemesio Fernández-Cuesta, ex secretario de Estado de Energía (1996-1999) i copresidente del Grupo de Transición Energética de Alantra
• Moderadora: Carmina Ganyet, vocal de la Junta del Cercle d’Economia
Los indicadores disponibles señalan que en las sociedades occidentales el nivel de desigualdad ha aumentado a lo largo de las últimas décadas, a pesar de que, en general, sobre todo en Europa, el nivel de gasto social es más alto que nunca. ¿Cuánto y por qué ha aumentado la desigualdad social y a qué colectivos afecta? ¿Cuáles son las consecuencias sobre el crecimiento y la cohesión social? ¿Qué instrumentos y políticas tenemos para hacerle frente? ¿Basta con políticas de redistribución ex post o debemos pensar también en otros instrumentos? En un contexto económico cambiante, con una revolución tecnológica que está transformando el mercado laboral y una demografía en crisis: ¿cuáles son las propuestas para mejorar el modelo redistributivo y la prosperidad compartida como bien social en Europa? Lo abordaremos de la mano de uno de los economistas más reconocidos en el estudio de la desigualdad y de dos grandes expertos españoles en el estudio de las políticas sociales y la brecha generacional.
KEYNOTE SPEAKER (15 min)
Branko Milanovic, economista especialista en desigualdad económica del Banco Mundial (1991-2013) y profesor de la City University of New York
MESA REDONDA (1 h)
Branko Milanovic, economista especialista en desigualdad económica del Banco Mundial (1991-2013) y profesor de la City University of New York
José Ignacio Conde Ruiz, subdirector de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA) y profesor de la Universidad Complutense de Madrid
Laura Hospido, economista senior del Banco de España y asesora en la Secretaría de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa
Moderadora: Mireia Giné, Full Prof of Finance at IESE Business School, Director at WRDS The Wharton School & iNED Banc Sabadell
En plena era digital, la desinformación se ha convertido en una amenaza real para la salud de las democracias. Las redes sociales, diseñadas para maximizar la atención, amplifican discursos polarizadores y noticias falsas con una velocidad sin precedentes. Además, los llamados tecno-oligarcas utilizan las plataformas como un instrumento privado de influencia política. ¿Qué riesgos conlleva esto para los procesos electorales, la democracia y la cohesión social? ¿Podemos regular los algoritmos sin limitar la libertad de expresión? Un debate urgente sobre cómo preservar la verdad y la calidad democrática en un ecosistema informativo cada vez más fragmentado.
Laura G. de Rivera, autora de “Esclavos del algoritmo” y periodista científica
Cristina Monge, Politóloga
Moderador: Jordi Amat, vocal de la Junta Directiva del Cercle d’Economia
• Laudatio: Jaume Duch, conseller de Unió Europea y Acción Exterior
• Roxana Mînzatu, vicepresidenta ejecutiva i comisaria europea de Derechos Sociales, Habilidades, Empleo de Calidad y Preparación
Moderador: Jaume Guardiola, presidente del Cercle d’Economia
Si quieres participar en la próxima RCE 2025 ya puedes inscribirte.
Con la colaboración de
Desde el Cercle d’Economia, expresamos nuestro agradecimiento a nuestros patrocinadores y colaboradores que, año tras año, renuevan y amplían su confianza en este foro. Sin su ayuda, estas jornadas no serían posibles.






